martes, 30 de octubre de 2018

Educación en el 2030 ¿Cómo será?

Imagen relacionada


En primer lugar, me gustaría decir que no sé que puede pasar en 12 años. El futuro es imprevisible. 
En segundo lugar, 12 años me parecen pocos para un cambio en la Educación. Me molesta que los cambios que se hagan sean sobre todo partidos que suben al Gobierno del país y que eso afecte al sistema educativo. 
Me gustaría que en este periodo de tiempo, los gobernantes del momento fueran aconsejados por profesionales de la educación para realizar cambios. Muchos países tienen un comité de profesionales en la materia para modificar la Educación con el único fin de mejorar el futuro de los jóvenes. Sin embargo, esto no es lo que veo en España. Se limitan a cambiar sólo por el mero hecho de ser nuevo en el puesto y pensar que sus ideas son absolutas para que funcione este Ministerio. 
En cuanto a las aulas, las tecnologías se abrirán paso de forma vertiginosa. Los alumnos nacen en un mundo digital que controlan desde muy temprana edad. Esto creará un problema en los docentes, que deberían ser formados continuamente para poder utilizarlas adecuadamente. Hoy en día, se realizan cursos pero no todas las personas lo controlan aún. 
En cuanto a los libros, en muchos centros ya se manda comprar un ordenador para evitar el gasto en libros, pero el gasto económico es igual o incluso superior. Supongo que dentro de 12 años, esto será algo asumido por todos los centros e incluso serán tablets táctiles.
Me gustaría pertenecer al campo docente en el 2030 y poder guiar a mis alumnos en el camino de la música o por lo menos a disfrutar de ella al máximo. Siempre parto con la premisa de que no hay que saber mucho de música para disfrutar de ella y por su puesto con ella. 
Eso es lo que quiero para mi propio 2030


lunes, 29 de octubre de 2018

Conflicto en el aula

Resultado de imagen de rabia


Todos los centros tienen un plan de convivencia que desarrolla las actividades relativas a la convivencia en el centro. En ella muestran qué hacer con determinados casos de aquellos alumnos que presentan alteraciones en su comportamiento y que repercuten en la vida diaria del centro. 
Lo más importante es la prevención de conflictos dentro del aula, sin embargo a veces el profesor tarda en darse cuenta de lo que ocurre. Nunca es tarde para intervenir y debemos intentarlo.
Me voy a centrar en uno conflicto en concreto que personalmente me molesta porque afecta a todos. Éste es el deterioro del material escolar. 
Primeramente, debemos centrarnos en si es un hecho aislado o reiterado. Después descubrir si son varios o uno los que participan en el conflicto y finalmente realizar algún tipo de acercamiento en la tutoría. 
Evidentemente, si identificamos al autor o autores, probablemente el plan de convivencia determinará qué hacer con este caso. Si no es así, la organización del centro deberá poner solución al problema. Si es material del centro, puede proponerse un plan de mantenimiento a los alumnos para controlar el material. Si en cambio ha sido material que se ha destrozado a otro compañero, el centro debería ponerse en contacto con los padres de los afectados y entre todos poner una solución como pagar lo roto o cualquier otra. 

viernes, 26 de octubre de 2018

Nuestro tutor ideal



En esta actividad, nos hemos reunido por grupos para aportar las cualidades de un tutor ideal. Anteriormente, lo hemos hecho de forma individual.
Cuando nos hemos juntado, hemos llegado a un acuerdo para ver cuáles teníamos en común y colocarlas en nuestro tutor Arthur. Muchas de ellas coincidían y otras me han sorprendido gratamente. Me he dado cuenta de que mis compañeros habían pensado en otras que a mí no se me habían ocurrido, como la de líder imparcial. Este ha sido nuestro resultado:

Saber escuchar y comprender
Empatía
Tolerancia
Saber motivar
Observador
Mediador
Organizador
Comprometido y colaborador
Habilidades sociales
Líder imparcial

martes, 23 de octubre de 2018

Autoanálisis del estilo docente


El resultado de mi propio análisis de liderazgo es el líder Autócrata. Según "El estilo de gestión" de Reddin, la orientación en las tareas de los autócratas es alta pero por el contrario, la orientación a las relaciones es baja. Es decir, focalizamos nuestra atención en las tareas pero no en las personas. 
La actitud de este perfil de personas es exigente, crítica, buscando acciones y resultados inmediatos. Del mismo modo, evita el conflicto y exige obediencia. Tiene como objetivo una productividad a corto plazo sin importar lo que ocurrirá más adelante.
Creo que en muchos aspectos, me defino así. Me gustan las cosas bien hechas y de forma inmediata, no me cuesta tomar decisiones y a veces actúo sin consultar. Es verdad que lo hago desde un punto de vista crítico y suelo acertar, pero es verdad que son aspectos que puedo y quiero mejorar. 
He comprobado que tengo resultados muy similares y que apenas hay diferencia con otros perfiles como el misionero o el burocrático, seguido de cerca por el progresista, el autócrata benevolente y el realizador. 
Aunque sea un papel sin valor, este tipo de cuestionarios y gráficos te hacen reflexionar y preguntarte a ti mismo si quieres cambiar o por el contrario prefieres mantener esa actitud. 

Whiplash, no ejemplo de educación

Resultado de imagen de whiplash

Esta película recoge la historia de un joven músico de batería de jazz que quiere alcanzar el éxito. La historia comienza cuando entra en el Conservatorio y conoce a un profesor que exprime a sus alumnos con un nivel de exigencia tan alto que muchos de ellos abandonan por el camino. 
Este profesor, con métodos bastante cuestionables, hace que los alumnos se obsesionen por llegar a esa meta tan codiciada. 
Sus métodos de enseñanza podrían ser incluidos dentro de la Pedagogía Tradicional que presenta Octavi Fullat en "Filosofía de la educación. Paideia". Pero como ya comentaba anteriormente, su manera de dar clase pasa por desprestigiar la labor de algunos alumnos por no llegar a la perfección interpretativa. El profesor es un tirano que pone metas inalcanzables a los alumnos y por supuesto no fomenta el aprendizaje cooperativo ni el inclusivo. 
Por desgracia, en el mundo de la Música hay muchos profesores de este tipo. Yo no me he topado con ninguno a lo largo de mi carrera, aunque eso no me asegure que lo haga en un futuro. Pero es cierto que varios compañeros en mi conservatorio tenían profesores así. Lo que consiguen es frustrar al alumno, hacerle creer que no vale nada y que pierde el tiempo a pesar de estar estudiando 6 horas diarias con su instrumento.  
Aún así, os recomiendo que veáis la película porque así conoceréis un poco más el mundo de los conservatorios y el esfuerzo que supone tocar un instrumento.

domingo, 21 de octubre de 2018

Pregunta de examen

Resultado de imagen de examen

En esta entrada, os dejo la elección de mi pregunta de examen, es larga pero creo que es sencilla y necesaria para un docente.

Desarrolla las partes del proyecto educativo (PEC)

Análisis
Objetivos generales
Criterios generales
Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar
Criterios comunes para la evaluación y promoción del alumnado
Procedimientos de evaluación
Procedimientos para reclamaciones sobre la evaluación final
Medidas de atención a la diversidad
Plan de orientación y acción tutorial
Plan de convivencia

Comentando los blogs de mis compis

Resultado de imagen de blog

En esta actividad que nos proponen, debemos elegir varios blogs de nuestros compañeros. Tras una revisión de todos ellos, me ha sido difícil elegir entre la alta calidad plasmada por mis compañeros. Estoy muy orgullosa de ellos, la verdad. Algunos blogs son fantásticos. 
Os dejo mi top 3, de los que me encanta las ideas que han tenido para su nombre:

  • Verónica Díaz del Campo

https://laecuacionperfecta.blogspot.com/

Me ha gustado este blog porque valoro el esfuerzo que le supone y aún así lo ha conseguido. Merece todo mi reconocimiento. 

  • Juan Diego Revenga García

https://kleiomenos.blogspot.com/

Me encanta la ironía de sus comentarios y su lenguaje para contar sus opiniones. Gracias por hacer algo así

  • Alberto Mateu Rico

https://lobotomiamendeliana.wordpress.com/

Me gusta la estructura del blog, sus ideas y el nombre del blog me parece maravilloso. Las imágenes que elige me parecen perfectas para cada tema.




sábado, 20 de octubre de 2018

O Pelouro


O Pelouro: una escuela cerca de una pequeña aldea en Pontevedra, Caldelas de Tui, creada en los 70 por Teresa Ubeira y Juan Llauder, ya fallecido. 
Esta escuela se fundó con la idea de crear un tipo de pedagogía distinto al establecido. Sabiendo que hay niños con necesidades educativas especiales, ellos proponían otro espacio, con otro tiempo y otro perfil de maestros.
A este centro acuden padres para ayudar a sus hijos con autismo, Asperger, Down o altas capacidades. También acuden a él personas que buscan otro enfoque educativo. Aquí hay cabida a todo tipo de diversidad. Su manera de actuar: el pensamiento libre.
Su idea innovadora y transformadora crean otro marco educativo que también es posible. 
Sin embargo, investigando por la red, observo varios comentarios de ex-alumnos que la definen como "escuela sectaria" o "no integradora". Siempre vamos a encontrar opiniones de todo tipo a cerca de un centro, sobre todo basadas en experiencias personales. 
De todos modos, me gusta que en clase nos muestren otro tipo de enseñanzas, porque es fácil reproducir lo que hacen las mayorías, pero observar algo diferente abre camino para futuras posibilidades educativas, que en mi caso, tengo en mente. 

viernes, 19 de octubre de 2018

Asesoramiento, coach, orientación, tutoría... ¿influencer?


Voy a usar este vídeo que no puede ser más actual.
"Elegimos bien las causas pero no los referentes". Y añade: "hay muchos influencers y poco referentes". Así lo dice Bob Pop. Y aquí engloba a los influencers, tuiteros, coach... 
Pues qué os voy a decir. Creo que tiene razón. Somos libres de opinar lo que queramos, para eso existe la libertad de expresión. Pero, ¿todo lo que se publica puede ser tomado como cierto?¿Qué diferencia hay?
El espíritu crítico es muy personal y varía según la persona. Nos juntamos a personas que piensan como nosotros y nos hacemos amigos. Buscamos en Internet personas que nos gustan y las seguimos. Vemos determinados programas con un contenido porque nos atrae y lo vemos. Perfecto. Pero en la adolescencia, todas estas líneas son difusas. Cuando somos jóvenes a veces no tenemos claro qué seguir, a quién creer o que nos gusta de verdad. Por eso es una época de exploración en la que vamos forjando lo que determina nuestra personalidad. 
Un orientador, un asesor o nuestro tutor pueden ayudarnos en determinados aspectos. Son profesionales que aconsejan a partir de las vivencias de esa persona. Incluso los padres nos pueden aconsejar, de hecho, es lo que deben hacer. Estas figuras de autoridad nos ayudan a centrarnos y nos guían en el camino. 
El problema es que en esas edades, ¿elegimos bien al instagramer, al tuitero y al influencer? Muchos de ellos no aportan nada interesante o reflexivo y en muchas ocasiones proyectan una imagen que no es real pero que nuestros jóvenes creen como ciertas. 
Entonces debemos educar en valores para que sean capaces de determinar qué es bueno, qué les aporta algo y ser críticos para elegir a nuestros referentes. 



Me vendo

Imagen relacionada

En la práctica del otro día en clase, tuvimos que vender a los compañeros un objeto que no veían. Nuestras indicaciones debían convencer lo suficiente para comprarlo por su utilidad. 
Nuestro objeto era un reloj de arena con una ventosa, por lo que se podía colocar en cualquier superficie. 
Creo que nos faltó más espíritu emprendedor porque las ideas eran buenas, pero no conectaron con el público. 
Lo que pretendía esta actividad era extrapolarlo al ámbito educativo. Un proyecto educativo o una programación general se puede vender muy bien en un papel pero a la hora de la práctica, si no funciona o no es lo que esperábamos de ello, se debe revisar. Creo que es importante porque aunque entiendo que es difícil llevarlo a la práctica, se debe hacer.

domingo, 14 de octubre de 2018

Orientación personal, académica y profesional

Imagen relacionada

La elección del tema a tratar en esta práctica ha sido el estrés. 
A partir del enlace proporcionado a continuación, podéis dar con la ficha que me he descargado para comentar qué hacer cuando tenemos nervios antes de un examen.

http://www.orientared.com/tutoria/actut.php

La actividad parte de un caso hipotético en el que una alumna no llega a controlar sus nervios ante un examen. Para ello, se realizan una serie de preguntas que los alumnos deben responder. 
Todos nos hemos enfrentado ante situaciones que nos crean ansiedad o estrés. Ante esta respues fisiológica del cuerpo, nuestra mente debe actuar. Pero, a veces, nos encontramos que nuestra mente tampoco puede dar solución a ese problema. Para ello, las recomendaciones que se proponen, y con las que estoy en total acuerdo, son las siguientes:
- administrar el tiempo para que el examen esté preparado con un amplio margen
- pensar que simplemente es un examen
- relajar cuerpo y mente
- pensar de forma positiva

Si vemos que nosotros mismos no podemos ante esta situación, hablar con la familia, el tutor o incluso el psicólogo del centro puede ayudar. Ellos proporcionarán pautas para que puedas pasar con éxito por esa experiencia. 

Me gusta cómo se expone la actividad porque al final se exponen unas orientaciones a los profesores sobre qué hacer en estos casos y creo que es muy útil.

Participación escolar

Resultado de imagen de participación

Creo que es uno de los pilares fundamentales en el aula. Un buen contexto dentro de las cuatro paredes es fundamental para un buen desarrollo. En este caso, el profesor debe ser un moderador de este proceso.
Hay gente que es más propensa a participar porque sus habilidades sociales, su estatus dentro del grupo o un buen rendimiento académico hacen que esa persona participe activamente. Si lo mismo ocurre con una persona tímida, no muy popular y tiene una experiencia negativa, no volverá a participar. La autoestima es un factor fundamental aquí. 
Por eso el profesor debe conocer a sus alumnos y ser capaz de conocer a sus alumnos para saber su límites y hacer que desaparezcan. Un refuerzo positivo en cada intervención conseguirá que toda la clase esté activa e involucrada, de modo que será más dinámica. 
Todos hemos tenido experiencias personales que reflejen estos dos casos y sino ha sido así, compañeros que han sufrido burlas por un comentario o risas porque se pensaba que era absurdo. Ahí interviene el profesor, como intermediario de un diálogo conjunto que pretende, sobre todo, crear el respeto entre opiniones diversas ante un tema determinado. 

martes, 9 de octubre de 2018

PEC y RRI del centro "IES González Allende" Toro (Za)

Imagen relacionada

En esta entrada os presentaré el proyecto educativo y el reglamento interno del centro "IES González Allende" en Toro, provincia de Zamora. Este instituto junto con el "IES Pardo Tavera" son los dos centros públicos que recogen los jóvenes que estudian la ESO y Bachiller en la localidad. Existe un centro concertado "Amor de Dios" que solamente contiene la ESO. 
He elegido este centro porque es el lugar en el que vivo y trabajo. Toro es una localidad que roza los 10.000 habitantes con 5 colegios de Primaria y  dos institutos. 

Primeramente, voy a dejar los enlaces de los dos documentos del curso anterior y después me dispondré a comentarlos: 


Para empezar, el documento está muy bien organizado por un índice, lo que permite que el acceso y la búsqueda sea muy fácil. 
Presenta una introducción con el contexto y su filosofía de pluralidad en su oferta educativa que abarca ESO, Bachiller y FP de Gestión Administrativa. Presenta también los organismos del centro (Consejo Escolar, claustro, coordinación pedagógica, departamentos, junta de profesores y espacios).
Los objetivos del centro creo que son muy acertados, y aunque presenta varios ámbitos como el pedagógico, institucional, administrativo y humano y convivencia, voy a mencionar los tres primeros del ámbito pedagógico porque creo que resumen muy bien lo que un centro debe proporcionar a los alumnos:

  • 1. Capacitar a los alumnos en el conocimiento y utilización de técnicas de trabajo intelectual para que, de forma progresiva, puedan aprender de manera cada vez más activa e independiente. 
  • 2. Conseguir una progresiva autonomía del alumno a través de su propio conocimiento, en relación con los demás, para lograr su integración en el medio social y cultural en el que se desenvuelve. 
  • 3. Lograr una verdadera educación integral, buscando el equilibrio entre valores y contenidos, y promoviendo el desarrollo armónico en los aspectos físico, intelectual, afectivo, ético y social del alumnado, de modo que se desarrollen armoniosamente sus capacidades

Creo que estos tres engloban todos los siguientes, que son aquellos que se centran en llevar esos conocimientos a  la vida diaria e integrar la acción educativa en el contexto sociocultural en el que viven. En definitiva, ser aptos para la vida y ser buenos ciudadanos.
Este apartado va directamente relacionado con el de convivencia,donde se generan normas básicas de conducta y que se centran en rechazo a la discriminación, tolerancia y el diálogo para la resolución de conflictos. Estos objetivos deberían ser los de todos los centros educativos, es más ,deberían ser objetivos de todos las personas de cualquier lugar de España.
Luego se centra en el proyecto curricular de las especialidad que ofertan, con sus objetivos en ESO, Bachiller y FP y evaluación.
El plan de acción tutorial cobra bastante importancia y creo que es vital para los alumnos que con estas edades necesitan una orientación que, en mi época, a menudo se perdía de vista. 
El plan a la diversidad y el de convivencia es también muy completo y me parece que se presenta de forma sencilla para que llegue a todo el mundo, educadores y alumnos. 
El gran apartado final, centrado en la educación en valores, la coordinación de todos los servicios y los padres es de gran interés. El centro se preocupa en el diálogo continuo con los padres para ver la evolución de alumnos. Esa conexión es de gran importancia porque muestra una gran implicación por ambas partes. 
El apartado de la educación en la religión me parece curioso pero necesario. 
Y finalmente una evaluación a modo de autocrítica de su propio planteamiento del PEC y que se lleva todos los años a una reunión de final de curso para ver si se han alcanzado los objetivos propuestos.
En cuanto al RRI del centro es bastante amplio, y a pesar de que aparece un resumen del mismo en el PEC, tiene un documento con todo aquello relacionado con el funcionamiento interno.
El RRI del centro es amplio y recoge de forma ordenada la coordinación entre la comunidad docente y los órganos del gobierno, funcionamiento de instalaciones y espacios, horario, recursos, presupuestos e inventario, actividades complementarias y extraescolares,  guardias, personal no docente (ordenanzas, administrativos, servicios, , y convivencia en el centro.
Los fundamentos básicos son lo más importante. Palabras como: acción preventiva, responsabilidad, colaboración, implicación de los padres están presentes desde el principio.
En las normas de convivencia promueven el respeto, cumplimiento de las normas, no discriminación, libertad de conciencia, convicciones religiosas y morales, carácter recuperador de las sanciones y correcciones.
Creo que son completas y bien explicadas. Me gusta su exposición y ordenación. El problema que veo es que no se llevan a cabo al 100% y eso es lo que se debería buscar por parte de todos los implicados.
La actitud del centro es laica, abierta, igualitaria y promueve el diálogo para la resolución de problemas y conflictos en el centro. 





Organización de un centro escolar en Secundaria

Esta práctica consiste en evocar un instituto con los roles que se desempeñan en él y a partir de ahí confeccionar una serie de reglas y valores para una buena organización del centro. La actividad grupal se desarrolla en clase y se pretende llegar a un consenso con los 12 compañeros elegidos al azar.

Resultado de imagen de centro escolar dibujo

Nuestro centro se llamó "IES Xoan González" situado en Murcia, cuya definición de educación era la siguiente:
"Abstracción de contenidos culturales, cívicos y sociales y su puesta en práctica".
Nuestra pretensión es educar en valores que se centren sobre todo en la familia, la salud y los amigos, que es donde reside el contexto mayoritario del alumno. Gracias a un buen contexto, el alumno puede desarrollarse de una forma más natural y empática hacia sus compañeros. 
Del mismo modo, pensamos que hay comportamientos morales que son inadmisibles, como por ejemplo y la violencia de género, el mundo de las drogas y el alcohol, el terrorismo y el comportamiento incívico que se realiza en las ciudades. Sin embargo, pensamos que hay otros hechos que se pueden llevar a debate y se pueden dialogar en clase, incluyéndolos en el transcurso de las diferentes materias en donde se puede encuadrar. Aquí podríamos incluir el aborto, la eutanasia, las relaciones sexuales, la clonación, etc. Creemos que el diálogo y el debate dentro de las aulas hace comprender diferentes puntos de vista y se respetan las diversas opiniones de los iguales. De este modo, creamos alumnos críticos ante hechos que se presentan en la actualidad. 
Por ultimo, también se reflexiona sobre el papel del alumno como hijos de una familia. Pensamos que los principales problemas que surgen con los padres son su aportación en las tareas del hogar, las costumbres que tienen dentro de la casa, los estudios, las amistades, los problemas generados por la propia adolescencia (horas de llegada a casa, compañías contraproducentes, alcohol) y por último temas políticos y religiosos. 
Para mí, esta práctica ha supuesto un punto de inflexión, puesto que vimos que era complejo llegar a un acuerdo en la priorización de valores entre tantas personas, pero que solo mediante el diálogo se podía llegar a un consenso. Por eso, me ha hecho pensar en las personas que están implicadas en la organización de un centro, sencillamente porque parece más fácil desde fuera.

martes, 2 de octubre de 2018

Educar en casa



En España, el "homeschooling" no está reconocido como opción educativa. Tampoco está expresamente prohibido en ningún texto legal. La ley dice que la escolarización obligatoria comprende desde los 6 a los 16 años.
Entonces ¿qué hacer si se quiere educar a unos niños en casa? En otros países esta idea está más normalizada, pero en España esto no se contempla como una opción.
En el ámbito musical, hoy en día los alumnos pueden prepararse por libre y acceder sin problemas al examen para alcanzar un título. En la EOI ocurre lo mismo. ¿Por qué el sistema educativo español no abre puertasa esta opción? Probablemente el Gobierno tema al aumento del absentismo escolar, que ya alcanza el 32%.
En el aula se nos ha propuesto analizar el vídeo desde el punto de vista de una de las 7 competencias que presenta la LOMCE. La mía ha sido la siguiente: 6-Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 
En este aspecto, la madre del vídeo lo hace de forma correcta, incluso me atrevería a decir que lo hace muy bien. El problema que observo es la falta de socialización con otros niños, aunque lo hagan en actividades extraescolares. Creo que eso afectará a su futuro social.

Práctica grupal: Eficacia del Sistema Educativo



Lo que se nos pedía hoy en clase era presentar un eslogan o lema y una pregunta que nos sugiriera la propuesta al azar que nos ha tocado. En pequeños grupos de dos y tres personas, hemos debatido sobre cada una de ellas y las mostramos a los compañeros.
En mi caso, ha sido la segunda propuesta, basada en la eficacia del sistema educativo. 
Nuestra reflexión se ha centrado en que el propio sistema debería ser una evaluación continua donde se deben detectar los problemas que surjan y reforzar las conductas positivas. 
Lo que se nos mostraba en el encabezado, era que la eficacia del sistema dependía de tres factores:
1- Las personas con mas talento se deben centrar en la profesión docente
2- Esas personas deberían recibir una buena formación
3- Que su trabajo llegue a todos los alumnos de todas las edades.

Nuestro grupo estaba de acuerdo en que el talento no indica que seas capaz de realizar una profesión tan vocacional como lo es la enseñanza. Eso se reflejaba, por ejemplo, en la nota de corte tan baja de la Selectividad para acceder a la carrera de Maestro en España. También se comentaba la idea de hacer hincapié en edades tempranas de la educación, concretamente la Educación Infantil. Para ello, afirmábamos que cualquier cambio en el sistema se debía realizar desde la base y no modificando el Bachiller, además de la idea de introducir más activamente pedagogos y psicólogos en el aula. De este modo ya no se tendría una referencia tan negativa de ellos por parte de los alumnos. Todo esto se conseguiría con un sistema más permeable y un gran esfuerzo por parte de los profesionales.

El lema está muy relacionado con lo de trabajar desde la base y sería el siguiente:
"No se puede empezar la casa por el tejado"

Nuestra pregunta está directamente relacionada con el lema: 
Entonces, ¿cuándo hay que atajar los problemas reales en la educación de un niño?

Reflexión: Un pulso al fracaso


Tras el visionado del documental "Un pulso al fracaso" (2010), creo que el tema que me ha tocado tiene relevancia en este programa educativo: la promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros.
Este sistema se basa en dar una segunda oportunidad a chavales que no funcionan dentro del sistema educativo establecido en España. No porque no valgan, simplemente es que no se ajustan al desarrollo real del sistema. 
Los profesores de la Fundación Tomillo se centran en ver lo que pasa individualmente con cada uno, observar de dónde viene el problema e intentar dar soluciones. ¿Cómo lo hacen? Resolviendo conflictos internos del aula, motivar el voluntariado, crear referencias positivas sobre sí mismos, crear hábitos y rutinas, motivar la realización de prácticas en un trabajo, guiar en la formación profesional, etc. Para ello, la organización de actividades complementarias es vital. Eso lo tienen claro profesores y alumnos. Las excursiones son un ejemplo de interacción con los compañeros en un entorno distinto, por lo que les motiva y refuerza positivamente. Los profesores saben que igual en el curso escolar no se terminarán los contenidos establecidos, pero prefieren brindar a los alumnos esa posibilidad de cambio a través de la equidad. 
Para finalizar, me he quedado con unas palabras del director del proyecto que voy a citar a continuación y que son, a mi forma de ver, el gran problema que veo en jóvenes que se encuadran en un perfil como el de estos chicos: 

"Son el producto de numerosos fallos de profesores que han tenido, el sistema y de los padres"

domingo, 30 de septiembre de 2018

Reflexión y análisis de grupo

Resultado de imagen de plurilinguismo españa viñeta


En clase hemos tratado de ponernos de acuerdo en los objetivos para las décadas del 2010-2020.
Nos ha tocado el 6, plurilinguismo impulso al aprendizaje de idiomas. 
Voy a dejar los puntos que concretamos (en la firma no aparezco porque es el día que me tuve que ir de clase para hablar con la coordinadora del master):
1- Aumentar la dotación para programas de intercambio y Erasmus
2- Exigir formación de profesores nativos que vengan a escuelas españolas 
3- Promover el intercambio de profesores-lectores en el extranjero
4- Replantear el currículo de Primaria y Secundaria en la asignatura de inglés, enfocándose en aspectos orales y prácticos
5- Fomentar el aprendizaje del inglés ofrecido a los estudiantes fuera de su programa de estudios: 
- ESO
- Universidad

martes, 25 de septiembre de 2018

Reflexión: El norte de castilla


Esta reflexión está basada en los datos aportados por Jaime Foces Gil en el artículo del Norte de Castilla "Castilla y León, un modelo educativo singular".
En su tesis doctoral, afirma que los factores sociales y estructurales que se han producido a lo largo de la historia han ayudado a la obtención de estos resultados. 
Varios aspectos han llamado mi atención. El primero de ellos es que Castilla y León es una comunidad con un problema de dispersión de la población muy alto y sin embargo, ha sabido potenciar el transporte del alumnado a los centros. 
En segundo lugar, una de las cosas que siempre me ha parecido injusta y que deriva de la ley de comunidades es algo que ya desde muy jóvenes observábamos cuando veíamos los distintos modelos de examen de la Selectividad y el pensamiento de que en algunas comunidades era más fácil que en otras. Eso se puede observar en los resultados que aparecen en este artículo. 
En tercer lugar, me sorprende el alto porcentaje de fracaso escolar: 21% es una cifra desmesurada que va subiendo cada año. Ahí es donde hay que invertir, en motivar a los jóvenes para que no dejen de estudiar por lo menos la Enseñanza Obligatoria. En este punto, Foces habla de una FP dual o de un bachiller a tiempo parcial, lo que me parece bastante interesante. 
Para finalizar, quiero mencionar que se debería revisar el sistema de becas en toda la etapa escolar. Las últimas palabras del artículo resumen este aspecto claramente: "hay que decidir dónde invertir y cuándo".

jueves, 20 de septiembre de 2018

Reflexión sobre las Leyes de Educación en España

Resultado de imagen de leyes educativas


¿Qué hay que decir sobre el cambio continuo de leyes educativas? ¿Es normal que en 35 años hayan existido 7 leyes? Si en la entrada de "La educación prohibida" comentaba que son los administrativos los que crean las leyes, este es el ejemplo claro de que eso es así en nuestro país. 
No quiero pararme en explicar qué características tiene cada una porque eso ya lo hemos tratado en clase, pero si me interesa reflexionar el motivo de tanto cambio en tan poco tiempo.
Es cierto que la educación debe cambiar como lo hace la sociedad y que se adaptan a la estructura social del momento. Sin embargo, el cambio constante de leyes crea una inestabilidad latente en los profesionales que trabajan a lo largo de todo el proceso de educación. Eso se lleva a una inseguridad que se traslada al aula indirectamente. 
Los cambios legislativos deberían realizarse por maestros para mejorar la ley anterior o corregir aquellos fallos que se observaron entonces. No es una utopía, en otros países se basan en la profesionalidad del sector para mejorar la educación de los jóvenes. 
En cambio, en España un partido político mete mano a la educación sólo en favor de sus ideales, sin tener en cuenta si las expectativas de la ley anterior se alcanzaron o en cambio hay que mejorar algún aspecto. Nuevo partido, nueva ley de educación movida por intereses políticos. En ningún momento importa la propia educación. Pero es verdad, esto es España y las cosas aquí funcionan así.  
Se debe presentar un marco estable para los alumnos, que favorezca a la comunidad del futuro, no a los intereses a corto plazo de los políticos. 
Quizás me he pasado metiéndome con el Estado (no este, todos), pero creo firmemente que una buena educación se debe regir por educadores, no por gente con traje y poder.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Práctica en clase: debate en grupo

Resultado de imagen de motivación

Hoy hemos realizado una tarea grupal en la que debatíamos sobre un tema al azar que nuestro profesor nos ha presentado. Nos ha tocado la motivación. Depués de debatirlo en grupo, debíamos exponerlo al resto de compañeros.

La primera conclusión a la que llegamos era que es complicado motivar a un niño. La teoría es fácil pero la práctica en el aula con 25 niños más es complicado, pero no imposible. Es tarea del profesor que el alumno esté motivado ante la asignatura y ante el entorno. 

En el grupo se contaba que había alumnos que pasaban de Primaria a Secundaria y que los alumnos ya decían, habiendo pasado 3 días de clase, que era una mierda y no les gustaba. Esa desmotivación viene dada por opiniones preconcebidas, de hermanos mayores u otras fuentes. 
También se hablaba de la idea de que los psicólogos y orientadores de los colegios deberían apoyar a los alumnos y motivarlos cuando se detectara en el aula. El artículo que se nos dejaba como guión para el debate mencionaba que en España hay un psicólogo por cada 3 centros. El número es significativo para ver qué está ocurriendo en nuestro país. Cuando estábamos en Primaria, el niño que salía de clase para ir con el psicólogo, tenía un problema muy grande, que coincidía simultáneamente en un fracaso familiar y curricular. Desde el grupo de trabajo creado hoy en clase, creemos que el orientador y psicólogo deben trabajar junto con el profesor, el alumno y el padre para poder atajar un problema tan gordo como la desmotivación en el aula, y mucho peor, en el entorno social. De este modo, el se podría atajar el problema y se cambiaría la opinión que se tiene de estas figuras dentro del centro por parte del alumnado.

Por último, se mencionó que las tutorías que se imparten en clase sirvan para solucionar problemas entre compañeros, comentar cómo va la semana o dificultades con las asignaturas, pero no utilizar ese tiempo para hacer deberes. El profesor debe crear ese clima propicio para que el aula sea un lugar de diálogo entre todos. 

La Educación Prohibida

La primera práctica que se presenta en este blog es la visualización de la película "La Educación Prohibida". A continuación os dejo en enlace para que podáis verlo si os apetece:





La película es un documental que muestra las entrevistas a diferentes pedagogos, profesores, psicólogos y expertos que reflexionan sobre la actual situación de la educación en diversos países.
Me ha gustado mucho que todas las cuestiones que se presentan, que son muchas, surgen a partir de una situación "ficticia" en un instituto. Enmarco el "ficticia" entre comillas porque aquí se usa esta historia como pretexto para desarrollar el documental, pero podría ser una situación real. Anecdóticamente, a mí me ocurrió algo similar. Cuando en mi colegio se terminaba en 4º de la ESO, se hacía una graduación en la que los alumnos leían un discurso. En mi año, nadie quiso hacerlo y me ofrecí para escribirlo. Fue un año complejo porque mi curso estaba revuelto por terminar en el centro, las futuras decisiones que había que afrontar en Bachiller y los problemas de la edad. También quiero mecionar que éramos un grupo que llevábamos juntos desde los 3 años. tuvimos que aguantar comentarios de los profesores tales como: "sois el peor curso que hemos tenido", "no estudiáis", "sois muy vagos"... A todo eso se le añadió que nuestra tutora, la única que confiaba en nosotros, enfermó el último trimestre, por lo que nos quedamos sin viaje de fin de curso. Ningún profe quería venir con nosotros a la excursión. Con esta premisa, mi discurso fue sesgado por el resto de profesores. Ante las revisiones continuas del texto, hablé con mis compañeros y nos pusimos de acuerdo en que a los profes les daríamos un texto y el día de la graduación leería otra cosa. Y así fue. El discurso no ofendía a nadie, pero mostraba nuestras frustraciones: un grupo incomprendido, un grupo no apoyado por los profes sólo por ser revoltosos y todo eso a pesar de que nuestros resultados académicos estaban por encima de las expectativas que nos marcaron desde el principio de curso.
Dejando a un lado mi historia personal, creo que el documental abarca muchas cuestiones. Yo sólo quiero mostrar aquello que más me ha llamado la atención.
Lo primero de todo es que la mayor parte de los entrevistados ofrecen una visión desde su experiencia alternativa: escuela activa, holística, libertaria, cooperativa, Montessori, ética, democrática, etc. Todas ellas pretenden aportar su grano de arena para mejorar la educación, pero pocas de ellas se llevan a cabo dentro de un aula de una escuela pública o si lo hacen, ese profesor está solo ante el sistema.
Esto me lleva al segundo punto que quiero mostrar y que se menciona casi al principio del documental. La educación no es preparada por educadores, sino por administrativos. Ese es el panorama actual de cualquier país: BUSCAR UN CONTENIDO HOMOGÉNEO A UN GRUPO HOMOGÉNEO.
Entiendo que la película pretenda remover conciencias a políticos y educadores para buscar caminos más adecuados para una mejor educación. Creo que se debe llegar a la conclusión de que si la sociedad cambia y crece, la educación tiene que ir de la mano con los tiempos y los jóvenes, porque en ellos reside el futuro. 



martes, 18 de septiembre de 2018

Presentación

Hola, soy Mónica Pinilla. En mi primera entrada, quiero presentarme para que todos me conozcáis. 
Soy una chica de 27 años que actualmente me encuentro en el Máster de Educación Secundaria. Antes de eso, estudié para Maestro de Primaria en la Especialidad de Alemán y un doble Grado de Etnomusicología y Clarinete en el Conservatorio Superior de Castilla y León. 
Además, tengo un quintete de música de cámara llamado Geschwind Quintett con el que realizamos conciertos y tocamos en bodas u otros eventos.
A parte de este blog, tengo otros tres anteriores, realizados en diversas clases de Musicología que pueden ayudaros a conocerme más. Os dejo aquí los enlaces:

https://bandisticamentehablando.blogspot.com/?zx=d9a57ccd25f031ce

https://rebambalancha.blogspot.com/?zx=1fed21d76a585a58

https://fresnoypan.blogspot.com/?zx=1fd71790d9b1adec