domingo, 14 de octubre de 2018

Orientación personal, académica y profesional

Imagen relacionada

La elección del tema a tratar en esta práctica ha sido el estrés. 
A partir del enlace proporcionado a continuación, podéis dar con la ficha que me he descargado para comentar qué hacer cuando tenemos nervios antes de un examen.

http://www.orientared.com/tutoria/actut.php

La actividad parte de un caso hipotético en el que una alumna no llega a controlar sus nervios ante un examen. Para ello, se realizan una serie de preguntas que los alumnos deben responder. 
Todos nos hemos enfrentado ante situaciones que nos crean ansiedad o estrés. Ante esta respues fisiológica del cuerpo, nuestra mente debe actuar. Pero, a veces, nos encontramos que nuestra mente tampoco puede dar solución a ese problema. Para ello, las recomendaciones que se proponen, y con las que estoy en total acuerdo, son las siguientes:
- administrar el tiempo para que el examen esté preparado con un amplio margen
- pensar que simplemente es un examen
- relajar cuerpo y mente
- pensar de forma positiva

Si vemos que nosotros mismos no podemos ante esta situación, hablar con la familia, el tutor o incluso el psicólogo del centro puede ayudar. Ellos proporcionarán pautas para que puedas pasar con éxito por esa experiencia. 

Me gusta cómo se expone la actividad porque al final se exponen unas orientaciones a los profesores sobre qué hacer en estos casos y creo que es muy útil.

Participación escolar

Resultado de imagen de participación

Creo que es uno de los pilares fundamentales en el aula. Un buen contexto dentro de las cuatro paredes es fundamental para un buen desarrollo. En este caso, el profesor debe ser un moderador de este proceso.
Hay gente que es más propensa a participar porque sus habilidades sociales, su estatus dentro del grupo o un buen rendimiento académico hacen que esa persona participe activamente. Si lo mismo ocurre con una persona tímida, no muy popular y tiene una experiencia negativa, no volverá a participar. La autoestima es un factor fundamental aquí. 
Por eso el profesor debe conocer a sus alumnos y ser capaz de conocer a sus alumnos para saber su límites y hacer que desaparezcan. Un refuerzo positivo en cada intervención conseguirá que toda la clase esté activa e involucrada, de modo que será más dinámica. 
Todos hemos tenido experiencias personales que reflejen estos dos casos y sino ha sido así, compañeros que han sufrido burlas por un comentario o risas porque se pensaba que era absurdo. Ahí interviene el profesor, como intermediario de un diálogo conjunto que pretende, sobre todo, crear el respeto entre opiniones diversas ante un tema determinado. 

martes, 9 de octubre de 2018

PEC y RRI del centro "IES González Allende" Toro (Za)

Imagen relacionada

En esta entrada os presentaré el proyecto educativo y el reglamento interno del centro "IES González Allende" en Toro, provincia de Zamora. Este instituto junto con el "IES Pardo Tavera" son los dos centros públicos que recogen los jóvenes que estudian la ESO y Bachiller en la localidad. Existe un centro concertado "Amor de Dios" que solamente contiene la ESO. 
He elegido este centro porque es el lugar en el que vivo y trabajo. Toro es una localidad que roza los 10.000 habitantes con 5 colegios de Primaria y  dos institutos. 

Primeramente, voy a dejar los enlaces de los dos documentos del curso anterior y después me dispondré a comentarlos: 


Para empezar, el documento está muy bien organizado por un índice, lo que permite que el acceso y la búsqueda sea muy fácil. 
Presenta una introducción con el contexto y su filosofía de pluralidad en su oferta educativa que abarca ESO, Bachiller y FP de Gestión Administrativa. Presenta también los organismos del centro (Consejo Escolar, claustro, coordinación pedagógica, departamentos, junta de profesores y espacios).
Los objetivos del centro creo que son muy acertados, y aunque presenta varios ámbitos como el pedagógico, institucional, administrativo y humano y convivencia, voy a mencionar los tres primeros del ámbito pedagógico porque creo que resumen muy bien lo que un centro debe proporcionar a los alumnos:

  • 1. Capacitar a los alumnos en el conocimiento y utilización de técnicas de trabajo intelectual para que, de forma progresiva, puedan aprender de manera cada vez más activa e independiente. 
  • 2. Conseguir una progresiva autonomía del alumno a través de su propio conocimiento, en relación con los demás, para lograr su integración en el medio social y cultural en el que se desenvuelve. 
  • 3. Lograr una verdadera educación integral, buscando el equilibrio entre valores y contenidos, y promoviendo el desarrollo armónico en los aspectos físico, intelectual, afectivo, ético y social del alumnado, de modo que se desarrollen armoniosamente sus capacidades

Creo que estos tres engloban todos los siguientes, que son aquellos que se centran en llevar esos conocimientos a  la vida diaria e integrar la acción educativa en el contexto sociocultural en el que viven. En definitiva, ser aptos para la vida y ser buenos ciudadanos.
Este apartado va directamente relacionado con el de convivencia,donde se generan normas básicas de conducta y que se centran en rechazo a la discriminación, tolerancia y el diálogo para la resolución de conflictos. Estos objetivos deberían ser los de todos los centros educativos, es más ,deberían ser objetivos de todos las personas de cualquier lugar de España.
Luego se centra en el proyecto curricular de las especialidad que ofertan, con sus objetivos en ESO, Bachiller y FP y evaluación.
El plan de acción tutorial cobra bastante importancia y creo que es vital para los alumnos que con estas edades necesitan una orientación que, en mi época, a menudo se perdía de vista. 
El plan a la diversidad y el de convivencia es también muy completo y me parece que se presenta de forma sencilla para que llegue a todo el mundo, educadores y alumnos. 
El gran apartado final, centrado en la educación en valores, la coordinación de todos los servicios y los padres es de gran interés. El centro se preocupa en el diálogo continuo con los padres para ver la evolución de alumnos. Esa conexión es de gran importancia porque muestra una gran implicación por ambas partes. 
El apartado de la educación en la religión me parece curioso pero necesario. 
Y finalmente una evaluación a modo de autocrítica de su propio planteamiento del PEC y que se lleva todos los años a una reunión de final de curso para ver si se han alcanzado los objetivos propuestos.
En cuanto al RRI del centro es bastante amplio, y a pesar de que aparece un resumen del mismo en el PEC, tiene un documento con todo aquello relacionado con el funcionamiento interno.
El RRI del centro es amplio y recoge de forma ordenada la coordinación entre la comunidad docente y los órganos del gobierno, funcionamiento de instalaciones y espacios, horario, recursos, presupuestos e inventario, actividades complementarias y extraescolares,  guardias, personal no docente (ordenanzas, administrativos, servicios, , y convivencia en el centro.
Los fundamentos básicos son lo más importante. Palabras como: acción preventiva, responsabilidad, colaboración, implicación de los padres están presentes desde el principio.
En las normas de convivencia promueven el respeto, cumplimiento de las normas, no discriminación, libertad de conciencia, convicciones religiosas y morales, carácter recuperador de las sanciones y correcciones.
Creo que son completas y bien explicadas. Me gusta su exposición y ordenación. El problema que veo es que no se llevan a cabo al 100% y eso es lo que se debería buscar por parte de todos los implicados.
La actitud del centro es laica, abierta, igualitaria y promueve el diálogo para la resolución de problemas y conflictos en el centro. 





Organización de un centro escolar en Secundaria

Esta práctica consiste en evocar un instituto con los roles que se desempeñan en él y a partir de ahí confeccionar una serie de reglas y valores para una buena organización del centro. La actividad grupal se desarrolla en clase y se pretende llegar a un consenso con los 12 compañeros elegidos al azar.

Resultado de imagen de centro escolar dibujo

Nuestro centro se llamó "IES Xoan González" situado en Murcia, cuya definición de educación era la siguiente:
"Abstracción de contenidos culturales, cívicos y sociales y su puesta en práctica".
Nuestra pretensión es educar en valores que se centren sobre todo en la familia, la salud y los amigos, que es donde reside el contexto mayoritario del alumno. Gracias a un buen contexto, el alumno puede desarrollarse de una forma más natural y empática hacia sus compañeros. 
Del mismo modo, pensamos que hay comportamientos morales que son inadmisibles, como por ejemplo y la violencia de género, el mundo de las drogas y el alcohol, el terrorismo y el comportamiento incívico que se realiza en las ciudades. Sin embargo, pensamos que hay otros hechos que se pueden llevar a debate y se pueden dialogar en clase, incluyéndolos en el transcurso de las diferentes materias en donde se puede encuadrar. Aquí podríamos incluir el aborto, la eutanasia, las relaciones sexuales, la clonación, etc. Creemos que el diálogo y el debate dentro de las aulas hace comprender diferentes puntos de vista y se respetan las diversas opiniones de los iguales. De este modo, creamos alumnos críticos ante hechos que se presentan en la actualidad. 
Por ultimo, también se reflexiona sobre el papel del alumno como hijos de una familia. Pensamos que los principales problemas que surgen con los padres son su aportación en las tareas del hogar, las costumbres que tienen dentro de la casa, los estudios, las amistades, los problemas generados por la propia adolescencia (horas de llegada a casa, compañías contraproducentes, alcohol) y por último temas políticos y religiosos. 
Para mí, esta práctica ha supuesto un punto de inflexión, puesto que vimos que era complejo llegar a un acuerdo en la priorización de valores entre tantas personas, pero que solo mediante el diálogo se podía llegar a un consenso. Por eso, me ha hecho pensar en las personas que están implicadas en la organización de un centro, sencillamente porque parece más fácil desde fuera.

martes, 2 de octubre de 2018

Educar en casa



En España, el "homeschooling" no está reconocido como opción educativa. Tampoco está expresamente prohibido en ningún texto legal. La ley dice que la escolarización obligatoria comprende desde los 6 a los 16 años.
Entonces ¿qué hacer si se quiere educar a unos niños en casa? En otros países esta idea está más normalizada, pero en España esto no se contempla como una opción.
En el ámbito musical, hoy en día los alumnos pueden prepararse por libre y acceder sin problemas al examen para alcanzar un título. En la EOI ocurre lo mismo. ¿Por qué el sistema educativo español no abre puertasa esta opción? Probablemente el Gobierno tema al aumento del absentismo escolar, que ya alcanza el 32%.
En el aula se nos ha propuesto analizar el vídeo desde el punto de vista de una de las 7 competencias que presenta la LOMCE. La mía ha sido la siguiente: 6-Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 
En este aspecto, la madre del vídeo lo hace de forma correcta, incluso me atrevería a decir que lo hace muy bien. El problema que observo es la falta de socialización con otros niños, aunque lo hagan en actividades extraescolares. Creo que eso afectará a su futuro social.

Práctica grupal: Eficacia del Sistema Educativo



Lo que se nos pedía hoy en clase era presentar un eslogan o lema y una pregunta que nos sugiriera la propuesta al azar que nos ha tocado. En pequeños grupos de dos y tres personas, hemos debatido sobre cada una de ellas y las mostramos a los compañeros.
En mi caso, ha sido la segunda propuesta, basada en la eficacia del sistema educativo. 
Nuestra reflexión se ha centrado en que el propio sistema debería ser una evaluación continua donde se deben detectar los problemas que surjan y reforzar las conductas positivas. 
Lo que se nos mostraba en el encabezado, era que la eficacia del sistema dependía de tres factores:
1- Las personas con mas talento se deben centrar en la profesión docente
2- Esas personas deberían recibir una buena formación
3- Que su trabajo llegue a todos los alumnos de todas las edades.

Nuestro grupo estaba de acuerdo en que el talento no indica que seas capaz de realizar una profesión tan vocacional como lo es la enseñanza. Eso se reflejaba, por ejemplo, en la nota de corte tan baja de la Selectividad para acceder a la carrera de Maestro en España. También se comentaba la idea de hacer hincapié en edades tempranas de la educación, concretamente la Educación Infantil. Para ello, afirmábamos que cualquier cambio en el sistema se debía realizar desde la base y no modificando el Bachiller, además de la idea de introducir más activamente pedagogos y psicólogos en el aula. De este modo ya no se tendría una referencia tan negativa de ellos por parte de los alumnos. Todo esto se conseguiría con un sistema más permeable y un gran esfuerzo por parte de los profesionales.

El lema está muy relacionado con lo de trabajar desde la base y sería el siguiente:
"No se puede empezar la casa por el tejado"

Nuestra pregunta está directamente relacionada con el lema: 
Entonces, ¿cuándo hay que atajar los problemas reales en la educación de un niño?

Reflexión: Un pulso al fracaso


Tras el visionado del documental "Un pulso al fracaso" (2010), creo que el tema que me ha tocado tiene relevancia en este programa educativo: la promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros.
Este sistema se basa en dar una segunda oportunidad a chavales que no funcionan dentro del sistema educativo establecido en España. No porque no valgan, simplemente es que no se ajustan al desarrollo real del sistema. 
Los profesores de la Fundación Tomillo se centran en ver lo que pasa individualmente con cada uno, observar de dónde viene el problema e intentar dar soluciones. ¿Cómo lo hacen? Resolviendo conflictos internos del aula, motivar el voluntariado, crear referencias positivas sobre sí mismos, crear hábitos y rutinas, motivar la realización de prácticas en un trabajo, guiar en la formación profesional, etc. Para ello, la organización de actividades complementarias es vital. Eso lo tienen claro profesores y alumnos. Las excursiones son un ejemplo de interacción con los compañeros en un entorno distinto, por lo que les motiva y refuerza positivamente. Los profesores saben que igual en el curso escolar no se terminarán los contenidos establecidos, pero prefieren brindar a los alumnos esa posibilidad de cambio a través de la equidad. 
Para finalizar, me he quedado con unas palabras del director del proyecto que voy a citar a continuación y que son, a mi forma de ver, el gran problema que veo en jóvenes que se encuadran en un perfil como el de estos chicos: 

"Son el producto de numerosos fallos de profesores que han tenido, el sistema y de los padres"